Trabajo final del profesor Vladimir:
Integrante : Lucia Reyes
Herramientas seleccionadas :
En base al análisis grupal que realice con mis compañeros universitarios y los cuadros comparativos, seleccioné una herramienta gratuita y una de pago para mis proyectos personales y también profesionales:
1. Herramienta gratuita : Trello
2. Herramienta de pago : Asana ( versión premiun).
* Porque elegí estas dos herramientas ?

Elegí “TRELLO” como herramienta gratuita porque se destaca por su simplicidad y versatilidad. Su interfaz visual ( tipo kanban) facilitarán mi gestión de tareas y proyectos sin requerir conocimientos técnicos avanzados . Además ; porque es gratuita y accesible para equipos pequeños, ideal para proyectos con enfoque visual claros ( planificación de dinámicas de grupo , talleres etc ) , y también porque ofrece integración con demás aplicaciones como Google Drive .

* Para que sería útil la herramienta Trello en mi área como psicóloga industrial :
En mi área de estudio, psicología industrial , Trello es útil para gestionar tareas relacionadas con la organización de programas de capacitación o intervenciones organizacionales .

Elegí “ ASANA “ ( versión premium ) como herramienta de pago porque ofrece herramientas avanzadas para la gestión de proyectos difíciles o complejos. También porque sus características de progreso , gráficos (etc) son esenciales para grandes equipos de trabajo , proyectos con dependencias múltiples ( evaluación del clima laboral en una empresa ) y también para optimizar la comunicación interna .

* Para que sería útil la herramienta Asana en mi área como psicóloga industrial :
Asana (premiun ) es ideal para gestionar los proyectos de gran escala , como las evaluaciones del desempeño o las estrategias para mejorar la organización.
* Aplicación de ambas herramientas en mi proyecto personal como psicóloga industrial.
Proyecto : desarrollo de un programa de capacitación para mejorar el desempeño de los equipos en una empresa mediana .
* Uso de la herramienta Trello ( gratuita )
1. Creación del tablero :
Organizar el proyecto en un tablero con columnas , por ej: “ por hacer “ , “ en proceso “ y “ finalizado “ .
2. Asignación de tareas :
Crear tarjetas para cada etapa de mi programa ,ej: diseño , investigación, evaluación) y asignar responsabilidades.
3. Seguimiento :
Utilizar etiquetas para priorizar las tareas y las fechas de vencimiento para controlar el cronograma .
4. Colaboración :
Compartir el tablero con los colaboradores y coordinar las actividades de cada uno en tiempo real .
* Uso de la herramienta Asana ( pago ) :
1. Planificación avanzada:
Dividir el proyecto en secciones ( investigación, logística , comunicación) incluyendo tareas específicas.
2. Cronograma visual :
Usar la vista de cronograma para gestionar plazos , evitando los posibles conflictos ente tareas .
3. Seguimiento de progreso :
Generar reportes visuales para evaluar el avance de cada sección del programa.
4. Colaboración eficiente :
Mantener comunicación interna mediante chats en la tareas y centralizar la información en un solo lugar .
Conclusión:
Al elegir Trello y Asana para la gestión de mi proyecto, aseguro una mejor organización, comunicación y seguimiento de tareas. Estas herramientas me permitirán llevar un control claro del proceso, facilitando el trabajo en equipo y aumentando las probabilidades de que el proyecto sea exitoso y bien estructurado.
Write a comment ...